Financiación autonómica de Baleares

Una historia de presión ciudadana

Antoni Costa Costa

Vicepresidente y consejero de Economía, Hacienda e Innovación del Gobierno desde 2023

Antoni Costa Costa (Sant Antoni de Portmany, 1976) tiene una larga experiencia en la gestión económica pública. Es vicepresidente y consejero de Economía, Hacienda e Innovación en el Gobierno de Margalida Prohens. Fue director general de Presupuestos y Financiación con José Ramón Bauzá. Es diplomado en Ciencias Empresariales, licenciado en Economía y máster en Hacienda Pública, Sistema Impositivo y Procedimientos Tributarios, máster en Hacienda Autonómica y Local, y doctor en Economía, en todos los casos por la UIB. Ha trabajado como profesor en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares.

¿Es en estos momentos satisfactoria la financiación de Baleares?

Ciertamente, la financiación de Baleares ha aumentado en los últimos años de forma significativa, debido sobre todo a los incrementos de recaudación tributaria derivados de los tributos cedidos total o parcialmente. En todo caso, evaluar si la financiación es o no «satisfactoria» siempre es una cuestión relativa.

¿Cuáles son en la actualidad las carencias y virtudes para nuestra comunidad?

Empezando por las virtudes, creo que el grado actual de descentralización de los ingresos tributarios hacia las comunidades autónomas ha dado la flexibilidad y los incentivos suficientes al sistema para que los incrementos de actividad económica se traduzcan también en mayores ingresos tributarios. Al mismo tiempo, algunos fondos del sistema, como el fondo de garantía de servicios públicos fundamentales, han mostrado un comportamiento muy razonable en términos de nivelación.

Por otro lado, el sistema también presenta muchas carencias. El sistema de anticipos a cuenta muestra correlaciones demasiado bajas con la evolución del ciclo económico, ya que los cálculos se basan en gran medida en datos históricos. Algunos fondos, como el de suficiencia, provocan comportamientos erráticos y discrecionales en el sistema. El sistema mantiene un grado insuficiente de autonomía tributaria, especialmente en lo que respecta a los tributos cedidos tradicionales y al IRPF. Ciertas variables de necesidades tienen ponderaciones insuficientes, por ejemplo, la insularidad, o directamente no se tienen en cuenta, como el coste de la vida, el crecimiento poblacional o la población flotante. El sistema es extraordinariamente e innecesariamente complejo, lo que dificulta hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de los ingresos derivados del sistema para cada comunidad autónoma. Además, el grado de nivelación del sistema incumple un principio importante como el de ordinalidad.

¿La suficiencia o la excelencia presupuestaria son una utopía?

No, la suficiencia, la excelencia o, como he dicho antes, el carácter satisfactorio del sistema son medidas relativas.

Ha ocupado cargos con responsabilidad en un gobierno central del PP y ahora lo hace en uno del PSOE. ¿Es más fácil negociar con los propios o, cuando se habla de dinero, todos los ministros son iguales sin importar el color político?

La facilidad o dificultad a la hora de negociar depende de múltiples factores. Por ejemplo, es evidente que es mucho más fácil negociar mayores recursos del Gobierno central cuando este dispone de mayor margen presupuestario. En todo caso, si hablo solo de mi experiencia y valoro únicamente el color político del Gobierno central, puedo decir que me ha resultado más fácil negociar con el Gobierno central del PP.

¿Zapatero fue el gran valedor de la mejora de la financiación para Baleares o este no es un mérito del expresidente?

El modelo de financiación de 2009 mejoró la financiación respecto al modelo de 2001, que a su vez mejoró la financiación del sistema anterior. Todas las reformas del sistema han mejorado la financiación respecto al sistema anterior.

La realidad es que desde 2009 nadie ha reformado el sistema de financiación autonómica, a pesar de que debería hacerse cada cinco años. ¿Nadie se atreve a liderar una negociación que nunca satisface a todos?

Las razones por las que, a día de hoy, no se ha reformado un sistema que debía haberse reformado ya en 2014 pueden ser varias, y una de ellas puede ser la dificultad de satisfacer a todas las comunidades en un grado similar. Sin embargo, es evidente que cuanto más tiempo transcurre desde 2014, más necesaria se hace la reforma.

¿Qué reivindicará Baleares si finalmente se abre una negociación?

Básicamente, reivindicaremos la superación de las principales carencias que ya he señalado previamente. No obstante, avanzar en mayores cotas de autonomía tributaria, aumentar la ponderación de variables como la insularidad, incluir nuevas variables como la población flotante, el crecimiento poblacional o el coste de la vida, y cumplir con el principio de ordinalidad son aspectos de especial importancia en la negociación.

¿La inversión del Estado sigue siendo un punto negro para la comunidad?

Sí, las Islas Baleares continúan estando a la cola en cuanto a inversiones del Estado y, por lo tanto, nos encontramos con niveles de inversión inaceptables.

Ustedes han bajado algunos impuestos, como el de sucesiones. ¿El proceso ha terminado o habrá nuevos pasos en este sentido?

La política tributaria del Gobierno de Marga Prohens es la de las bajadas de impuestos. Por lo tanto, siempre que haya suficiente margen presupuestario, continuaremos bajando los impuestos a los ciudadanos de las Islas Baleares.

¿Hasta dónde se puede llegar en la bajada de impuestos?

Hasta donde lo permita el margen presupuestario y la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo de la administración pública autonómica, teniendo en cuenta que este Gobierno considera muy conveniente incrementar el gasto de una forma prudente y responsable, para así tener margen suficiente para bajar los impuestos.

Durante unos años, se difundía la idea de que con impuestos más bajos se recaudaba más. ¿Era propaganda electoral o cree, como economista, que es real?

Como economista, creo que una bajada de impuestos no se traduce por sí sola en mayores niveles de recaudación tributaria, pero las bajadas de impuestos, combinadas con reformas estructurales que impulsen la actividad económica, sí pueden permitir alcanzar el objetivo de un mayor nivel de recaudación.

Madrid concentra buena parte de las grandes empresas, los mayores salarios, el funcionariado de élite y la inversión estatal en, por ejemplo, cultura. ¿Juega con ventaja? ¿Hace «dumping» financiero al resto de comunidades?

Ciertamente, puede haber un cierto efecto «capitalidad» en el caso de Madrid, pero no creo que sea significativamente mayor que el que se produce en el caso de Barcelona. No creo en ningún caso que Madrid esté haciendo dumping. Creo que Cataluña y el resto de comunidades autónomas han tenido la misma autonomía tributaria y posibilidades muy similares de bajar los impuestos que Madrid. De hecho, en Baleares creo que estamos demostrando que se podían bajar los impuestos y estoy convencido de que estas bajadas se traducirán en buenos resultados tanto para los ciudadanos y empresas de Baleares como para la propia administración pública autonómica.

El PP fue combativo contra la denominada ecotasa con Jaume Matas y José Ramón Bauzá. ¿Qué razones les llevaron a cambiar tan radicalmente respecto a este impuesto?

Las decisiones de política tributaria que se tomaron en el pasado estaban condicionadas por las circunstancias de aquel momento. En la medida en que las circunstancias son claramente diferentes hoy en día, también lo son las decisiones de política tributaria.

Entrevistas

Algunos protagonistas de este proceso, entrevistados por el periodista Joan Riera, nos ayudan a comprender el camino recorrido y lo que queda por  hacer.

Alexandre Forcades Juan

Conseller de Economía y Hacienda 1987-1993. Presidente del Cercle d’Economia de Mallorca 2002-2014

Francesc Antich

Presidente del Govern Balear entre 1999-2003 i 2007-2011

Carles Manera

Conseller de Economía, Hacienda e Innovación 2007-2011

José Luis Rodríguez Zapatero

Presidente del Gobierno 2004-2011

Guillem López Casasnovas

Catedrático de la Universitat Pompeu Fabra

Antoni Costa Costa

Vicepresidente y Conseller de Economía, Hacienda e Innovación del Govern Balear desde 2023