Luis Alvarez León, Catedrático Universidad de Las Palmas de G.C., Doctor en Matemática Aplicada (Grupo de investigación Modelos Matemáticos).
José María Vicens, Presidente del Cercle d’Economia de Mallorca, Doctor en Medicina.
A ninguno de los lectores se le escapa que los determinantes que inciden en cada uno de ellos dependen de la situación socioeconómica y a su vez el crecimiento poblacional tiene un enorme impacto y múltiples consecuencias en las necesidades fundamentales –movilidad, vivienda, salud, educación, etc -, en la economía y en el bienestar social. Por eso se dice que la evolución demográfica “señala el destino” de un territorio (“Repensar Balears”).
En este trabajo, utilizando fuentes oficiales (INE, IBESTAT) realizamos una aproximación a la situación actual, al enorme crecimiento de la población en las Baleares y una proyección hasta el año 2040 utilizando el modelo clásico de componentes ([CANNAN1895], [WHELPTON1928]). No solo describir, sino analizar y predecir son los tres objetivos de este documento. En particular, a título de resumen preliminar, nos gustaría resaltar las siguientes conclusiones que se derivan de nuestro análisis:
- En relación con la natalidad, las mujeres tienen cada vez menos hijos y retrasan cada vez más la edad para tenerlos. La tasa de fertilidad total, que es un indicador del número de hijos por mujer ha bajado con mucha fuerza en los últimos años. Se situaba en 1,33 en 2008, en 1,05 en 2024 y nuestra proyección para 2040 está entre 0,72 y 0,88. La tasa de reposición para que exista un equilibrio entre nacimientos y fallecimientos es del orden de 2,1 hijos por mujer. Revertir el desplome actual de la natalidad requiere de políticas específicas que creen las condiciones adecuadas para que las familias decidan tener más hijos.
- Los indicadores de tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer han ido mejorando de forma significativa en los últimos años, situándose la esperanza de vida en el 2019 en 86 años para la mujer y 81 años para los hombres. La tendencia es seguir mejorando pero con menos intensidad y puede situarse en 2040 entre 87 y 89 años para la mujer y entre 83 y 87 para el hombre.
- El envejecimiento poblacional es un reto demográfico de enorme magnitud. Si analizamos la evolución de la población mayor de 70 años, observamos un crecimiento exponencial en los últimos años situándose en 145.047 personas en 2024 y con unas previsiones para 2040 de entre 246.000 y 263.000, es decir, un aumento de entre el 70% y el 81% respecto a la población actual en solo 16 años. Este intenso proceso de envejecimiento poblacional es inexorable y representa un desafío enorme en el ámbito socio-sanitario.
- El saldo migratorio es, con gran diferencia, el factor que más determina el crecimiento poblacional. Teniendo en cuenta el desplome de la natalidad y el envejecimiento poblacional, un saldo migratorio equilibrado es indispensable para el sostenimiento de nuestra sociedad. El saldo migratorio es muy difícil de predecir porque evoluciona según el “tempo” económico y puede cambiar abruptamente de un año para otro. La media en los últimos 8 años (entre 2016 y 2023) del saldo migratorio es del orden de 17.400 migrantes anuales, principalmente de gente joven. Si se mantiene este fuerte ritmo de entrada en los próximos años, en 2040, la población total sería del orden de 1.500.000 habitantes lo que supone un incremento del orden de un 23% con respecto a la población del 2024 que se sitúa en 1.232.000 habitantes. Para estabilizar la población y obtener un crecimiento suave, haría falta dividir por 4 la entrada media de migrantes (es decir pasar a unos 4.300 migrantes anuales). Cabe destacar que en un estudio similar que hemos realizado enEspaña, habría que dividir por dos su saldo migratorio actual para obtener una estabilización de la población, es decir que la presión migratoria en Baleares es actualmente mucho mayor que la media española. El saldo migratorio afecta a la población infantil porque los migrantes pueden venir con hijos y porque las mujeres extranjeras tienen aproximadamente el doble de hijos que las españolas; sin embargo, dado que los migrantes son principalmente jóvenes, el saldo migratorio tiene muy escaso efecto en el envejecimiento poblacional si ponemos el horizonte en el año 2040 (a solo 16 años vista). Es decir, que las proyecciones dadas arriba sobre la población de mayores de 70 años pueden considerarse razonablemente fiables dado que dependen muy poco de las fluctuaciones del saldo migratorio que es lo que incluye más incertidumbre en la estimación futura de la población.
- La evolución de la población afecta a muchos ámbitos de la sociedad, por ejemplo, en el contexto del número de hogares necesarios para atender el incremento poblacional podemos tener en cuenta las proyecciones publicadas por el INE que sitúan el número de personas por hogar en 2,5 personas en 2024 y en 2,32 personas en 2039, utilizando estos datos podemos hacer una proyección del número de hogares necesarios en función de las proyecciones sobre la evolución de la población que hemos obtenido. Concretamente, en 2024 se necesitarían del orden de 492.600 hogares y las proyecciones para 2040 serían entre 586.400 y 723.000 hogares, lo cual dependerá principalmente del saldo migratorio. Ello supone incrementar entre 93.800 y 230.400 el número de nuevas viviendas(sin contar con las que se dediquen a vivienda vacacional), lo cual se traduce en una enorme presión sobre un territorio ya muy densamente poblado donde los espacios para la creación de nuevas viviendas son muy limitados.
En el resto de este documento presentaremos un análisis detallado de estos aspectos demográficos organizado en las siguientes secciones:
- Evolución de la Población hasta el 2024
- Nacimientos y tasas de fecundidad
- Fallecimientos, tasas de mortalidad de mujeres y hombres y esperanza de vida
- Saldo migratorio
- Proyección de la evolución de la población hasta 2040
- El envejecimiento poblacional
- Población y número de hogares
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo: el modelo matemático